SEÑALéTICA Catálogo

 

SEÑALéTICA
Catálogo
Obras visuales
VV. AA.
Coordinado por Consuelo Vallejo Delgado,
M. Pérez Valero y Claudia Gómez Vera
Grupo de Investigación Hum-611
Nuevos materiales para el arte contemporáneo
Universidad de Granada
Granada, España
2024

Reseña

SEÑALéTICA es un proyecto vinculado al Grupo de Investigación Hum-611. Nuevos materiales para el arte contemporáneo, de la Universidad de Granada (España), que recopila poemas semióticos realizados a partir de señales indicativas (de tráfico, de lugar, etc.) La investigación se realiza desde el año 2022-23 en el marco del Programa DACIU (Desarrollo de Altas Capacidades Intelectuales en la Universidad) de la Fundación Avanza. Y tiene como objeto el lenguaje transdisciplinar de la poesía visual, donde se aúna la palabra y la imagen, y, en concreto, un tipo de poesía experimental, denominada semiótica, en la que prevalece el signo. 

La difusión de los resultados del Proyecto SEÑALéTICA han dado lugar, durante el año 2023, a la publicación de un artículo en el que se exponen las conclusiones de la primera fase de la investigación:

Gómez Vera, C.; Vallejo Delgado, C. Pérez Valero, M. (2023) SeñalÉtica. Hacia una taxonomía de la poesía semiótica realizada a partir de señales indicativas. Investigaciones Daciu. Fundación Avanza. 

El proyecto ha comprendido la recopilación de un importante número de obras de estas características (alrededor de trescientas), y una convocatoria de postales relacionadas con esta temática, en el que se han recibido envíos de Alemania, Argentina, Austria, Brasil, Chile, Colombia, EEUU, Finlandia, Francia, Hungría, Italia, Malasia, México, Portugal, Reino Unido, Suiza, Turquía, Uruguay, y diferentes lugares de España.

La exposición PROYECTO SEÑALéTICA, en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada (España), durante febrero 2024, reúne una selección de las obras recopiladas, junto a todos los envíos postales recibidos. Para la muestra se ha gestionado con los autores los permisos para exponer y reproducir las obras.

El diseño expositivo se realiza en función de los resultados de la investigación, que constata la profusión de este tipo de obras, y un fuerte componente de compromiso social y crítico en ellas.

---------

Participantes


---------

Web del proyecto:

---------

Textos sobre SEÑALéTICA:

SEÑALES EN TRÁNSITO. SIGNOS DE LA SOBREMODERNIDAD COMO MATERIA CREATIVA:

DE LA INVESTIGACION ARTÍSTICA AL FORMATO EXPOSITIVO. ELEMENTOS FORMALES Y SUBLIMINALES PARA UNA EXPOSICION DE POESÍA EXPERIMENTAL:

---------

Catálogo del proyecto SEÑALéTICA:

Revista Ensamblada "La Jirafa en Llamas" Nº 49


Revista Ensamblada "La Jirafa en Llamas" Nº 49
Poesía visual y experimental
VV. AA.
Idea, diseño, maquetación y coordinación
de Alfonso Aguado Ortuño
Mislata, Valencia, España
2025

Reseña

-Tema del nº: “la DANA en Valencia, un martes 29 de Octubre de 2024”
-Materia: Revista ensamblada de poesía visual y experimental.
-Medidas exteriores del contenedor: 9 x 7 x 3 cm.
-Contenedor: Caja de cartón con tapa blanca de bordes negros.
-Peso aproximado: 65 gr.
-Tirada: 30 ejemplares numerados.
-Datación: febrero de 2025

---------

Relación de colaboradores:


---------

Obras:

Noche estrellada

 

Noche estrellada
Primera Edición
Regala haiku por Navidad
VV. AA.
La senda del haiku
España
2024

Reseña

Antología del I Certamen Regala haiku por Navidad convocado por La senda del haiku dentro del proyecto Hotaru con el objetivo de ofrecer un medio mediante el cual nuestras lectoras y lectores puedan expresarse, mediante el haiku, y regalar su poesía a todas aquellas personas que deseen disfrutar de una visión única de la realidad.

En esta colección, de 186 haikus, podrás encontrar poemas de las siguientes voces poéticas:

Óscar Cuevas Benito
Florita Morgado Terrón
Isidro Blasco
Sylvette Cabrera Nieves
Luly/Lu
Jorgelina Hazebrouck
Claudia García
Lara Fortina
Miguel Martil Darder
George Goldberg
Dolores Cabrera Lara
Maria Garrido Hervás
Nieves Álvarez Martín
Miguel Ángel Cejudo López
Mar Dientz
Catalina María Villa
Catalina Buadas
Juan Fran Núñez Parreño
Carmen Mellizo Sanz
Alfonso Portillo de Gea
Rosa Blanco Sarrión
Nuria Merchán Suita
Amada Blasco Vallés
María Pía Balvín Garrido
Inés Garrido Morales
Tomás Mielke
Mario Ulises Maya Martínez
Fausto Antonio Aybar Ureña
Xili Molina
Eva Otero
Santiago Kō Ryū Luayza
Francisco Barrios
Myami Mong
Slodoska Curie
Joaquín Bohórquez Sánchez
Mª Consuelo Orias Gonzalvo
Richard Martínez Montoya
Manuel Blas
Leticia Sicilia Saavedra
Lesly Canales
Yolanda Alonso Puente
Mónica Landolfi
Emmanuel Villalobos Cortez
Azrael Adhara
Alejandro Zapata Espinosa
Marisa Gioacchini
Ricardo Serrano Pacheco
Clara R. Sierra
Begoña Flores Bejarano
Pedro González González
Lucía Elsa Herrero
Eva Luna Viñas Martínez
Alicia Arias Acuyo
Álvaro Moa
Rosa Maria López Alfaro
Carmen Barbado Rico
Julia Agosti
Alejandro González Tápanes
Pilar Roselló Casas
Sara García de Pablo
Florentino Sotelo Alaniz
Anna Perenna

Soñando con Julia

 

Soñando con Julia
IV CERTAMEN INTERNACIONAL EN LENGUA ESPAÑOLA CON
LA ESTROFA JULIA
VV. AA.
Coordinado por María del Cosuelo Giner Tormo
España
2024

Reseña

“La Estrofa Julia ha aparecido en el panorama lírico con vocación de permanencia, un nuevo formato con un pie en la tradición clásica que nos invita a crear y también a participar en su propio certamen (...) Con la creación y promoción de este certamen, Consuelo Giner homenajea y demuestra todo su amor hacia su nieta Julia. Solidaridad y poesía, amor y arte: un binomio que nos impele a darnos a los demás mientras construimos puentes de palabras”. José Antonio Olmedo López-Amor.
“Su creadora e impulsora, la filósofa y filóloga,María Consuelo Giner Tormo, para más señas, presidente de la asociación cultural, Espejo de Alicante, no sólo ha introducido de nuevo el arte de la Métrica en la poética española contemporánea, sino que, además, ha creado un certamen literario para que esta estrofa crezca, se consolide, y sirva como instrumento de fácil ejecución a los poetas que deseen dar un aire de novedad dentro de un halo de buen clasicismo poético a sus composiciones”. Isabel Oliver González.
“Las estrofas florecen del noble deseo de compartir sus emotivas vivencias, su magnánimo cariño, sus valores vitales, sus vínculos familiares… la «estrofa Julia» ha conquistado la pluma de autores próximos y lejanos, ha abarcado una diversidad temática considerable, ha arraigado en los usos versificadores de escritores neoclásicos de diferentes países al abrigo de tres certámenes y ha logrado la publicación y venta altruista de estos libros de poemas. Todo un éxito”. José María Vives Ramiro.
“Esta estructura es digna de estudio, consideración y práctica por parte de todo poeta del Siglo XXI que se considere. La "Estrofa Julia" y sus variantes, entendidas y estudiadas, abren al poeta un sin fin de posibilidades que le permiten crear composiciones magistrales, llenas de encanto. Combinando las diferentes variantes con maestría, la musicalidad y ritmo enamoran y en muchas ocasiones los versos de pie quebrado invitan a la reflexión”. María Paz Sainz Angulo.
Bienvenido a este volumen, el cuarto colectivo: Soñando con Julia, donde el lector tendrá la oportunidad de disfrutar con los más variopintos temas, eso sí, con cualquiera de las estructuras de “Estrofa Julia”. Todos los volúmenes de la colección Burgin son benéficos, en este caso, los beneficios íntegros del IV Certamen Internacional van a parar a la Hermandad de Semana Santa Nuestro Padre Jesús y Santo Sepulcro de Alicante (España). En las palabras introductorias de la creadora se anuncia que para el V Certamen Internacional (2024-25) se presentará una modalidad de Julia con el nombre de su nieto Benedicto y se podrá entrar en concurso, igualmente, aumentando nuevos premios y con un ejemplo explicado al final, por uno de los poetas invitados.

---------

Mail art dans les Limbes

 

Mail art dans les Limbes
VV. AA.
Coordinado por Thierry Tillier
Croacia
2025

---------

Catálogo en línea:

Microterrores XII

 

Microterrores XII
Microrrelatos
VV. AA.
Diversidad Literaria
Madrid, España
2025

1 minute autohypnosis #57 NOTHING

 

1 minute autohypnosis #57 NOTHING
CD con archivos sonoros
VV. AA.
Coordinado por Pedro F. Bericat
Mute Sound
Zaragoza, España
2025

Reseña

1 minute autohypnosis sex war noise faith white truth light europe death seed red net Jung dollar neo time love-in city twenty new Cage zen self LSD dose Tesla sea place breaking-up father x-ray future loud blood sweat tears hope hero endless Pilar leaving home alone tonge reborn living in the past amnesia conscience Surrender dual K crimson Lucy PAX It nothing.
---------

Participantes:

1 Kevin Miller - Shipping heron (1 minute)
2 Sunken Fences - Riparian Reprise
3 Santsn's God - Discovering the Lost Within the Vold of the Found
4 eRika - Miltibirding (mute sound version)
5 Thomas Martin Nutt - La strada
6 Juan Fran Núñez Parreño - Mi Abecedario
7 Dan of Earth - Spy SpV (1 minute excerpt)
8 Francisco López - Untitled #385 (excerpt)
9 María José Bellido Jiménez - Serie Fragmentaciones y Objetos Encontrados 015
10 Giovanni Dibeltulu - Happiness is a warm dub
11 David Greenberger and Dozens - Landscape With Geese #2
12 Kazuhiro ohtsuka - Trial RunSolo Improvised Music Lives (1 minute side A excerpt)
13 Italowsky - Sublime
14 Rafael González - Probando billetes para Pedro Bericat
15 Arvo Sylo - Shelf life
16 Hal McGee - 100s Of $ To Mail


Wipe Nº 154

 

Wipe Nº 154
Obras Visuales
VV. AA.
Coordinado por David Dellafiora
Australia
2025

Wipe es una pequeña publicación de montaje en la que el papel higiénico es el medio. El uso de un medio no archivístico, de hecho antiarchivístico, es intencional, con lo efímero y la fragilidad del medio en marcado contraste con la preocupación artística por los materiales de archivo. Concebida como una publicación liviana y lúdica para eludir los costos de envío, Wipe asiente con la cabeza al urinario de Duchamp y desafía a los colaboradores a trabajar en un medio que es casi antiarte.

Los colaboradores obtienen su propio papel higiénico, una fuente de fascinación en sí mismo y un comentario sobre las prácticas de higiene de diferentes sociedades. A pesar de su intención de ser efímero, el papel higiénico permite estampados, cosidos, collages e incluso froteados. Cuando se reciben 20 contribuciones, Wipe se distribuye a los participantes por correo.

Participantes: