SPACE BYI
Mail art
VV. AA.
Coordinado por Radoslav Rochallyi
Breclav, República Checa
2025
Exposición (descripción general)
SPACE BYI / 2025 / Edición I: Un pabellón en la bienal equivocada
SPACE BYI es una plataforma digital experimental que se sitúa en la intersección de las matemáticas, la geometría y la expresión artística. Como pabellón oficial de la bienal, la Edición I reúne obras que exploran cómo los números, las formas, las reglas y los algoritmos pueden funcionar como un lenguaje visual. La exposición, exclusivamente en línea, se inaugura el 1 de noviembre de 2025 y estará abierta hasta el 31 de marzo de 2026. La Edición I surge de tres componentes activos de la plataforma: Arte Postal y Poesía Matemática. Reúne a artistas, escritores e investigadores que trabajan con metodologías computacionales, geométricas y basadas en reglas. Las obras aceptadas abarcan formatos de imagen, texto, sonido, vídeo, interactivos y algorítmicos. SPACE BYI invita a presentar obras innovadoras que priorizan el rigor y la claridad de las ideas. Se trata de obras en las que la estructura y la indagación se destacan, no se ocultan; espacios donde las matemáticas son dinámicas y vibrantes, en lugar de simplemente ilustradas. Para consultas, póngase en contacto con el curador Radoslav Rochallyi en info@rochallyi.com
Texto curatorial
Space by I parte de la hipótesis de que las matemáticas, la geometría y el lenguaje funcionan no solo como referencias en el arte, sino también como métodos: reglas, restricciones y transformaciones que generan forma y significado. Esta primera edición en línea presenta obras donde la estructura es constitutiva, en lugar de meramente decorativa. Entre ellas se encuentran obras que incorporan cuadrículas y secuencias, operadores y retículos, partituras y algoritmos, y lógicas poéticas donde las líneas de texto funcionan como funciones y los silencios como axiomas.
Al ser la primera edición, la selección fue un proceso consciente y generoso. En lugar de restringirla prematuramente, se buscó abarcar una amplia muestra de prácticas y explorar el campo. Solo se rechazaron las obras que claramente no cumplían con los siguientes criterios: un sistema claramente articulado y basado en reglas, o una relación matemática o lógica; un proceso rastreable (iteración, restricción, transformación o algoritmo); y una toma de decisiones autoral que trascendiera la mera ornamentación o geometría estilística. En otras palabras, la obra debe dar testimonio de su propia creación, una suerte de «prueba» interna, visual, procedimental o textual.
La exposición se interesa por el pensamiento de la forma. Una regla es un instrumento, no una prisión; un vacío es un elemento operativo, no una ausencia; la repetición es una prueba, no una redundancia. Muchas obras invitan al espectador a interpretarlas, más allá de la mera observación. Permiten rastrear cómo un resultado se deriva de una premisa, cómo un error se convierte en teorema, cómo un espacio en blanco —lo que coloquialmente llamamos «espacio negativo»— estabiliza el conjunto, del mismo modo que el cero estabiliza una ecuación. No se trata de si el arte puede representar las matemáticas, sino de si el espectador puede percibir la lógica y la precisión.
Esta edición presenta tres categorías activas en la plataforma: arte postal, poesía matemática y trabajos de investigación. Los medios abarcan desde imágenes y texto hasta sonido, vídeo e incluso piezas interactivas o algorítmicas. Se muestran enfoques tradicionales y digitales en paralelo. Lo fundamental es la transparencia del procedimiento y la coherencia entre la regla y el resultado.
A partir de la segunda edición, el nivel de exigencia aumentará. Se aplicará un proceso más selectivo, basado en criterios explícitos y publicados, como la claridad del método, la coherencia entre el sistema descrito y el resultado aparente, una calidad técnica acorde con la declarada y una breve nota sobre el proceso (y el código/partitura, si se utiliza). Se siguen admitiendo trabajos con apoyo de IA, pero los autores deberán explicar su contribución y el papel que el modelo o la herramienta desempeñan o han desempeñado en la toma de decisiones. SPACE BYI no es un museo de fórmulas. Es un espacio para explorar la coexistencia del rigor y la sensibilidad: un lugar donde una demostración puede fallar, un poema puede calcular, una imagen puede encarnar tanto la incertidumbre como la resolución. Gracias a todos los colaboradores de esta primera edición por confiar en las reglas lo suficiente como para flexibilizarlas y permitir la expresión en el espacio entre los pasos.
Comisariada por Radoslav Rochallyi
---------
Web del proyecto:

No hay comentarios:
Publicar un comentario